miércoles, 22 de mayo de 2013
ZAPARAS
INTRODUCCION
Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas, formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.
En la clasificación de los datos, recogidos principalmente por los misioneros jesuitas a fines del siglo XVIII, estaban distribuidos de la siguiente manera: “En los ríos Pastaza, Bobonza y afluentes habitaban unas 10 etnias o tribus, con una población de 34 mil personas. En el extenso valle formado por el pastaza y Bobonaza vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas, conocidos más tarde como Canelos.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
OBSERVACIONES
- En total, a la época de la Conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por unos 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes, según el libro “Canelos, cuna de Pastaza”.
- Los záparas, representados actualmente por los cincos ancianos, se han distribuido en cuatro comunidades, situadas entre las riberas de los ríos Conambo y Jandia Yacu, siendo estos: Llanchamacocha, Jandia Yacu, Cuyacocha y Mazaramu, donde solo se puede acceder caminados varios días o en avioneta.
SHUAR
INTRODUCCION
Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=SHUAR+&oq=SHUAR+&gs_l=img.3..0l8j0i24l2.343157.346977.8.347412.9.7.1.1.1.0.413.800.1j1j1j0j1.4.0...0.0...1c.1.14.img.JwGhymwIE6w&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=SHUAR+&oq=SHUAR+&gs_l=img.3..0l8j0i24l2.343157.346977.8.347412.9.7.1.1.1.0.413.800.1j1j1j0j1.4.0...0.0...1c.1.14.img.JwGhymwIE6w&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
- Los shuar fueron dejando su lado guerrero tenuemente y sometiéndose a la pacificación impuesta por los misioneros; en ese proceso varios shuar continuaron huyendo hacia el sur.
- Los shuar de Pastaza venía canalizando, desde hace mucho tiempo, obtener un organismo que los represente y recoja sus propias aspiraciones, en vista que no estaban integrados a estas dos federaciones y sobre todo por la distancia que los separaba.
SHIWIAR
INTRODUCCION
También denominados Mayna (sector actual del Perú). Según el misionero e historiador dominico Antonio Cabrejas, Shiwiar fue el nombre antiguo y aunténtico de los shuar, por lo que su origen se derivaría de las familias shuar y achuar, que se ubicaron a la margen izquierda del Pastaza luego de la expansión comunitaria por presencia de los misioneros salesiano y jesuita en los años 30 y 40.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=SHIWIAR+&oq=SHIWIAR+&gs_l=img.3..0l2j0i24l7.456269.462801.6.464567.8.7.0.1.1.0.794.2176.0j2j4j6-1.7.0...0.0...1c.1.14.img.4d94LgS95mM&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
También denominados Mayna (sector actual del Perú). Según el misionero e historiador dominico Antonio Cabrejas, Shiwiar fue el nombre antiguo y aunténtico de los shuar, por lo que su origen se derivaría de las familias shuar y achuar, que se ubicaron a la margen izquierda del Pastaza luego de la expansión comunitaria por presencia de los misioneros salesiano y jesuita en los años 30 y 40.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=SHIWIAR+&oq=SHIWIAR+&gs_l=img.3..0l2j0i24l7.456269.462801.6.464567.8.7.0.1.1.0.794.2176.0j2j4j6-1.7.0...0.0...1c.1.14.img.4d94LgS95mM&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
- El pueblo Shiwiar a pesar de ser un solo pueblo, estaba representado por dos subgrupos familiares bien definidos: Los Shiwiar Maynas del Río Macusari, con estrecha relación a los achuar y los shiwiar de las riberas del Río Corrientes.
- Algunos investigadores afirman que el pueblo Shiwiar culturalmente es producto de una amalgama de achuar con quechua y otras influencias, aunque lingüísticamente puede considerarse como un subgrupo Achuar.
KICHWAS
INTRODUCCION
Los indios quichuas (Kichwas), denominados también indios Canelos o alamas fueron los primeros indígenas de la Amazonía en ser sometidos al cristianismo por parte de la Iglesia Católica, a través de los Dominicos y Jesuitas, que permitió afianzar la colonización en sus zonas.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=KICHWAS+&oq=KICHWAS+&gs_l=img.3..0l3j0i24l3.479781.485385.4.485800.8.7.0.1.1.0.734.1717.2j0j4j6-1.7.0...0.0...1c.1.14.img.MiJF-LnshoM&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
Los indios quichuas (Kichwas), denominados también indios Canelos o alamas fueron los primeros indígenas de la Amazonía en ser sometidos al cristianismo por parte de la Iglesia Católica, a través de los Dominicos y Jesuitas, que permitió afianzar la colonización en sus zonas.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=KICHWAS+&oq=KICHWAS+&gs_l=img.3..0l3j0i24l3.479781.485385.4.485800.8.7.0.1.1.0.734.1717.2j0j4j6-1.7.0...0.0...1c.1.14.img.MiJF-LnshoM&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
- Los indios Kichwas, llamados en principio Canelos, por ubicarse en el denominado País de la Canela debido, a la abundancia de canelo en la zona, fueron bautizados como alamas (hermanos) por parte de los Dominicos.
- En 1581, los Dominicos fundan Canelos, en la desembocadura del río Pindo y 1782 las epidemias, alzamientos y luchas de resistencia indígena, reducen a 18 mil pobladores.
HUAORANIS
INTRODUCCION
Los huaoranis, antiguamente conocidos como aucas o aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intactos sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV, que ocasionó la muerte de un millón de nativos en la parte Andina de Sudamérica.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
OBSERVACIONES
- Los primeros contactos con los huaoranis los hicieron evangélicos del ILV en 1956.
- Los huaos vivían apartados del contacto con el blanco, dormían en los árboles y estaban completamente desnudos.
ANDOAS
INTRODUCCION
Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varis etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces históricas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene mayor información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=ANDOAS+&oq=ANDOAS+&gs_l=img.3..0l6j0i24l4.732020.734084.0.734201.9.9.0.0.0.0.327.1022.5j1j1j1.8.0...0.0...1c.1.14.img.hwrqri4PcqQ&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
- La guerra del 41, donde se separan sus hermanos, y con la llegada de los colonos se contrae muchas enfermedades, que mata a los adultos.
ACHUAR
INTRODUCCION
Los achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados por un sedentarismo esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva. Los achuar no fueron guerreros tan marcados como los shuar “jíbaros” y tal vez los historiadores, por ello, han generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#imgrc=XaW2YSanRcOJoM%3A%3B3ly9-y45a0In3M%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-qPKQagbfoNM%252FT7ef-4C5IgI%252FAAAAAAAAAs8%252FQSk1_WQBGFc%252Fs1600%252FIndigenas%252BShuar%252BAchuar%252Becuador%252Bmujeres.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ecuador-turistico.com%252F2012%252F05%252Fshuar-achuar-indigenas-shuar-achuar-de.html%3B626%3B344
OBSERVACIONES
Los achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados por un sedentarismo esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva. Los achuar no fueron guerreros tan marcados como los shuar “jíbaros” y tal vez los historiadores, por ello, han generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#imgrc=XaW2YSanRcOJoM%3A%3B3ly9-y45a0In3M%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-qPKQagbfoNM%252FT7ef-4C5IgI%252FAAAAAAAAAs8%252FQSk1_WQBGFc%252Fs1600%252FIndigenas%252BShuar%252BAchuar%252Becuador%252Bmujeres.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ecuador-turistico.com%252F2012%252F05%252Fshuar-achuar-indigenas-shuar-achuar-de.html%3B626%3B344
OBSERVACIONES
- Los achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador
- En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú.
- Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)