También denominados Mayna (sector actual del Perú). Según el misionero e historiador dominico Antonio Cabrejas, Shiwiar fue el nombre antiguo y aunténtico de los shuar, por lo que su origen se derivaría de las familias shuar y achuar, que se ubicaron a la margen izquierda del Pastaza luego de la expansión comunitaria por presencia de los misioneros salesiano y jesuita en los años 30 y 40.
ANEXOS
LINCOGRAFIA
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=SHIWIAR+&oq=SHIWIAR+&gs_l=img.3..0l2j0i24l7.456269.462801.6.464567.8.7.0.1.1.0.794.2176.0j2j4j6-1.7.0...0.0...1c.1.14.img.4d94LgS95mM&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667
OBSERVACIONES
- El pueblo Shiwiar a pesar de ser un solo pueblo, estaba representado por dos subgrupos familiares bien definidos: Los Shiwiar Maynas del Río Macusari, con estrecha relación a los achuar y los shiwiar de las riberas del Río Corrientes.
- Algunos investigadores afirman que el pueblo Shiwiar culturalmente es producto de una amalgama de achuar con quechua y otras influencias, aunque lingüísticamente puede considerarse como un subgrupo Achuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario