miércoles, 22 de mayo de 2013

SHUAR

INTRODUCCION

Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona.

ANEXOS



LINCOGRAFIA

https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=SHUAR+&oq=SHUAR+&gs_l=img.3..0l8j0i24l2.343157.346977.8.347412.9.7.1.1.1.0.413.800.1j1j1j0j1.4.0...0.0...1c.1.14.img.JwGhymwIE6w&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.46751780,d.eWU&fp=e6f00c4f8d3d0e14&biw=1366&bih=667

OBSERVACIONES


  • Los shuar fueron dejando su lado guerrero tenuemente y sometiéndose a la pacificación impuesta por los misioneros; en  ese proceso varios shuar continuaron huyendo hacia el sur.
  • Los shuar de Pastaza venía canalizando, desde hace mucho tiempo, obtener un organismo que los represente y recoja sus propias aspiraciones, en vista que no estaban integrados a estas dos federaciones y sobre todo por la distancia que los separaba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario