miércoles, 22 de mayo de 2013

ZAPARAS

INTRODUCCION  


Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas, formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.
En la clasificación de los datos, recogidos principalmente por los misioneros jesuitas a fines del siglo XVIII, estaban distribuidos de la siguiente manera: “En los ríos Pastaza, Bobonza y afluentes habitaban unas 10 etnias o tribus, con una población de 34 mil personas. En el extenso valle formado por el pastaza y Bobonaza vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas, conocidos más tarde como Canelos.

ANEXOS



LINCOGRAFIA   



OBSERVACIONES

  • En total, a la época de la Conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por unos 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes, según el libro “Canelos, cuna de Pastaza”.
  • Los záparas, representados actualmente por los cincos ancianos, se han distribuido en cuatro comunidades, situadas entre las riberas de los ríos Conambo y Jandia Yacu, siendo estos: Llanchamacocha, Jandia Yacu, Cuyacocha y Mazaramu, donde solo se puede acceder caminados varios días o en avioneta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario