miércoles, 22 de mayo de 2013

ACHUAR

INTRODUCCION

Los achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados  por un sedentarismo esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva. Los achuar no fueron guerreros tan marcados como los shuar “jíbaros” y tal vez los historiadores, por ello, han  generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias.

ANEXOS



LINCOGRAFIA  

https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&oq=ACHUAR+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.5071.7788.0.7961.7.7.0.0.0.0.227.678.3j2j1.6.0...0.0...1ac.1.14.img.on1nGZCCWvA&q=ACHUAR#imgrc=XaW2YSanRcOJoM%3A%3B3ly9-y45a0In3M%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-qPKQagbfoNM%252FT7ef-4C5IgI%252FAAAAAAAAAs8%252FQSk1_WQBGFc%252Fs1600%252FIndigenas%252BShuar%252BAchuar%252Becuador%252Bmujeres.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ecuador-turistico.com%252F2012%252F05%252Fshuar-achuar-indigenas-shuar-achuar-de.html%3B626%3B344


OBSERVACIONES


  • Los achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador
  • En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú.
  •  Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).









No hay comentarios:

Publicar un comentario